Exceso y sobresaturación son dos características
comunes a cualquier feria de arte que se precie. Acostumbrados como estamos a
la liturgia que conlleva visitar un museo, en donde el discurso y las
convenciones se encargan de dirigir nuestra adiestrada mirada, al visitar una
feria es probable que sobrevenga cierta desorientación similar a la que
sentimos cuando entramos en la sección de rebajas de unos grandes almacenes. Para
orientarse entre tanta oferta hay que conocer bien el terreno que se pisa y sólo mirando se aprende a hacer criba. Por esto mismo visitar una feria
de arte es una forma de educar nuestro criterio o falta de él y poner su
resistencia a prueba.
|
Vista de la entrada a Frieze Masters 2012 en Regent's Park. Foto: Camilayelarte |
|
|
|
|
Frieze Masters 2012. Foto: Camilayelarte |
Estos clichés fierísticos que acabo de exponer quedan
desmentidos en cierto modo por Frieze
Masters, que si bien nace de la ostentosa, chillona, algo hortera y siempre
divertida Frieze, se opone totalmente a la esencia de ésta. Mesura, elegancia y
contención, visitar Frieze Masters ha sido como visitar una exposición
comisariada, una oportunidad para conocer el trabajo de artistas que han
contribuido al desarrollo del arte contemporáneo de los últimos cuarenta años y
que no siempre tienen su espacio en las ferias, donde se busca el resultado
inmediato a través de aquéllos nombres que el mercado del arte se dedica a
hacer subir y bajar cual espuma en la bañera.
|
William Scott, McCaffrey Fine Art. Frieze Masters 2012. Foto: Camilayelarte |
|
Roman Opalka y varios bustos egipcios en Axel Vervoodt. Frieze Masters 2012. Foto: Camilayelarte |
|
Jan Schoonhoven y un relieve indio en el stand de Axel Vervoodt. Frieze Masters 2012. Foto: Camilayelarte |
No sólo arte contemporáneo sino arte de todas las
épocas se han dado de la mano en la carpa de Regent’s Park, buscando sinergías
estéticas más allá de los límites cronológicos de realización de las obras. El stand que mejor ha jugado esta baza ha sido es el de Axel Vervoodt, cuya
filosofía de trabajo va siempre dirigida según el convencimiento de que la
universalidad del arte es tal que permite hacer dialogar arte de distintas
épocas con el fin de suscitar nuevas lecturas y experiencias estéticas. Así, Roman
Opalka y Günther Uecker dialogan juntos mientras Jan Schoonhoven y Fontana lo
hacen con un relieve indio del dios Ganesh, y un monócromo de Ad Reinhardt se
confronta literalmente con una escultura egipcia de la XVIII Dinastía. El gusto
por la asociación de Vervoodt lo conocíamos ya de la muestra TRA, celebrada el año
pasado en el Palazzo Fortuny de Venecia, coincidiedo con una Bienal que apostó por convocar a Tintoretto entre los artistas en muestra.
|
Mono-Ha en Blum & Poe. Frieze Masters 2012. Foto: Camilayelarte |
|
Robert Mangold y Sol LeWitt en Barbara Mathes. Frieze Masters 2012. Foto: Camilayelarte |
|
Paolo Bruscky en Nara Roesler, Frieze Masters 2012. Foto: Camilayelarte |
Más allá del eclecticismo estético también hemos visto
stands comisariados o dedicados a mostrar el trabajo de un artista o grupo
artistas. Este es el caso de la galería Blum and Poe con un proyecto dedicado
a Mono-Ha, grupo artístico japonés de principios de los sesenta cuya figura más
conocida actualmente en los circuitos del mercado artístico occidental es Lee
Ufan. Cercanos en su planteamiento a lo que
harían los artistas Povera en Italia, Momo-Ha (escuela de cosas)
concentró su práctica en la naturaleza y
energía de los materiales utilizados y en conceptos tales como el vacío, lo
lleno o la fuerza de gravedad abordada en el enorme círculo con piedras suspendidas
de Nobuo Sekine, la escultura en madera de Kishio Suga, o el cilindro relleno
de algodón de Katsuro Yoshida.
|
Eva Hesse en Hauser & Wirth. Frieze Masters 2012. Foto: Camilayelarte |
|
Donald Judd y Giulio Paolini en David Zwirner. Frieze Masters 2012. Foto: Camilayelarte |
|
Fred Sandback, Galerie Hubert Winter. Frieze Masters 2012. Foto: Camilayelarte |
Otra propuesta interesante ha sido la de
Hauser&Wirth con la presentación de los trabajos en papel de Eva Hesse, una
aproximación distinta a la corta trayectoria de la artista de la que sólo
conocíamos sus trabajos en látex y cuya fragilidad queda reflejada en los las delicadas obras a papel. También muy mínimo el stand de Galerie Hubert Winter con una de las siempre interesantes instalaciones de Fred Sandback, una reflexión entorno al espacio a través del volumen marcado por hilos, muy poco habitual en las ferias de arte. Los dibujos y diseños del artista completan el stand con un
trabajo basado en la reducción expresiva.
|
Luis Camnitzer, Parra & Romero. Frieze Masters 2012. Foto: Camilayelarte |
|
Luis Camnitzer, Parra & Romero. Frieze Masters 2012. Foto: Camilayelarte |
|
Esther Ferrer en Àngels Barcelona. Frieze Masters 2012. Foto: Camilayelarte |
La
sección Spotlight ha propiciado un nexo de unión
con Frieze London al proponer galerías con un
único artista cuya obra date de los años
sesenta y setenta. Aquí hemos encontrado artistas que a su vez estaban
presentes en Frieze o que todavía siguen en activo.
Al estar dedicada a un
periodo en el que muchas de las prácticas artísticas cuestionaron el mercado
del arte así como la objetualidad y materialidad del mismo, es interesante ver
cómo actualmente y debido a su interés histórico han pasado a formar parte del
circuito mercantil. Este sería el caso de
Paulo Bruscky en muestra gracias a la
Galeria Nara Roesler, cuyo stand recuerda a los dispositivos expositivos
propios de un museo de arte contemporáneo y no de una feria de arte.
Documentos, registros audiovisuales, fotografías en
display, son el rastro objetual de este artista multimedia. Algo distinta a pesar de que su artista se dedique a
algo tan poco vendible en término fierísticos como una performance, la
propuesta de
Àngels Barcelona con una
magnífica selección de los objetos o
mapas que Esther Ferrer construye para idear sus performances, lo visto en
Frieze Masters amplía la selección que vimos hace unos días en la sede de la
galería en Barcelona.
|
Yayoi Kusama, Enrico Castellani y Fausto Mellotti. Frieze Masters 2012. Foto: Camilayelarte |
|
Joseph Beuys, Galerie Thomas. Frieze Masters 2012. Foto: Camilayelarte |
|
Frieze Masters 2012. Foto: Camilayelarte |
Otra propuesta que ha desafiado el espacio reducido de Spotlight
para construir una
mini exposición ha sido el de
Parra&Romero con el
trabajo de
Luis Camnitzer, cuya
Living Room de 1968 ha podido verse en versión
carpeta y readaptada en una habitación del stand en la que el público
ha respetado sus códigos lingüísticos.
Lygia Pape, tras pasar por la Serpentine
el año pasado,
Pier Paolo Calzolari, de los povera más presentes este año tras
la super muestra comisariada por Germano Celant en varias sedes italianas o
Bruce Nauman han sido otros de los nombres que han sonado con fuerza en esta
sección. No sabemos cómo habrá sido el resultado económico final
que se auguraba muy exitoso en esta
primera edición de Frieze Masters, pero
la calidad de lo expuesto y de cómo ha
sido expuesto bien merece que el futuro de la feria sea igual o más fulgurante
que el de su hermana Frieze London.
No hay comentarios:
Publicar un comentario